economia

Economia de fichas supernanny

Economia de fichas supernanny

Deberes de supernanny para el tdah

El tiempo muerto es una forma de modificación del comportamiento que consiste en separar temporalmente a una persona de un entorno en el que se ha producido un comportamiento inaceptable. El objetivo es alejar a esa persona de un entorno enriquecido y agradable y, por lo tanto, llevar a la extinción del comportamiento ofensivo[1] Es una técnica educativa y de crianza recomendada por la mayoría de los pediatras y psicólogos del desarrollo como una forma eficaz de disciplina. A menudo se designa un rincón (de ahí el término común de tiempo en el rincón) o un espacio similar donde la persona debe estar de pie o sentada durante los tiempos muertos. Esta forma de disciplina es especialmente popular en las culturas occidentales[2].
El concepto de tiempo fuera fue inventado,[3] bautizado y utilizado (véase la revista Child Magazine, 2006, «20 personas que cambiaron la infancia»[4]) por Arthur W. Staats en su extenso trabajo con su hija (y más tarde con su hijo), y formaba parte de un programa a largo plazo de análisis conductual que comenzó en 1958 y que trataba varios aspectos del desarrollo infantil. Introdujo varios elementos que más tarde compusieron los fundamentos del análisis conductual aplicado y de la terapia conductual. (El sistema de recompensa con fichas fue otro invento suyo). Montrose Wolf, estudiante de posgrado asistente de Staats en varios estudios sobre el aprendizaje de la lectura en niños de edad preescolar (véase, por ejemplo, «El condicionamiento de las respuestas textuales mediante el uso de reforzadores ‘extrínsecos'»[5]), utilizó esos antecedentes cuando se fue a la Universidad de Washington, donde comenzó su programa creativo de investigación. Wolf inició el uso generalizado del procedimiento de tiempo muerto de Staats al extender los métodos de entrenamiento a un niño autista (véase el estudio publicado en 1964 sobre el tratamiento conductual de un niño)[6][7].

Lecciones de supernanny

Vamos a comenzar esta área temática con algunas investigaciones históricas de Edward Thorndike, uno de los primeros en investigar el condicionamiento operante utilizando un ingenioso dispositivo que inventó llamado caja de rompecabezas. Este tipo de aprendizaje se denomina a veces aprendizaje por ensayo y error o aprendizaje instrumental.
Los principios del condicionamiento operante fueron explorados por primera vez por Edward Thorndike, quien colocó gatos en una «caja rompecabezas». Los gatos eran recompensados con un pescado por tirar de una cuerda que abría la tapa. Thorndike observó cómo los gatos aprendían a escapar cada vez más rápido y sugirió que el comportamiento se imprimía si se premiaba y se eliminaba si no se premiaba. Lo llamó la Ley del Efecto.
El psicólogo estadounidense Burrhus F. Skinner investigó con más detalle este tipo de aprendizaje por ensayo y error en la década de 1930. Reveló que el comportamiento de las ratas de laboratorio podía controlarse alterando las consecuencias de ese comportamiento. Todos los comportamientos se emitían voluntariamente mientras las ratas exploraban la jaula, pero cuando la rata pisaba accidentalmente una palanca, se premiaba con una bolita de comida o se castigaba con una leve descarga eléctrica. Cuando se premiaba la pulsación de la palanca, era más probable (pisar), pero cuando se castigaba era menos probable (pisar).

Familia supernanny

La atención positiva y los elogios son las recompensas más efectivas para el buen comportamiento porque refuerzan el buen comportamiento en el momento y ayudan al niño a establecer la conexión entre lo que usted dice y lo que acaba de hacer.
Utiliza la tabla de recompensas para conceder pegatinas por el buen comportamiento, y cuando tu hijo haya reunido suficientes pegatinas para llegar a la cima de la tabla, puedes recompensarle con una golosina o una excursión (quizás incluso de su propia elección). Cuando su hijo se porte mal, quítele una pegatina de la tabla. Dígale por qué lo hace, para que entienda que su mal comportamiento tiene consecuencias.
Después de cinco o diez pegatinas, los padres deben dar una meta final o una recompensa a la que aspirar, como una excursión. Si la familia es numerosa, cada niño puede tener su propia tabla. Otra posibilidad es hacer una tabla conjunta para combatir la rivalidad entre hermanos, ya que los niños tendrán que trabajar juntos para conseguir un objetivo común. Los niños mayores pueden apreciar algo un poco diferente de sus hermanos pequeños: una torre o un tarro de recompensa que se entrega al niño con tres canicas dentro y la posibilidad de ganar más canicas con buen comportamiento, seguido de una golosina de su elección cuando el tarro esté lleno. Intente evitar el uso de golosinas azucaradas u otros alimentos como recompensa: las salidas son la mejor opción (y la más saludable).

Ver más

En primer lugar, una aclaración: no he utilizado el tiempo de espera con mis hijos. El centro de preescolar en el que trabajo reserva los tiempos muertos sólo para cuando todo lo demás falla. Como enfoque formal, no lo han utilizado al menos en los últimos dos años.
No es disciplina positiva – Los tiempos muertos no se consideran disciplina positiva. No está incluido en la mayoría de los libros de disciplina positiva. Si lo comparas con las técnicas de disciplina positiva, es más parecido a las consecuencias negativas lógicas. La diferencia es que no se supone que el tiempo muerto se combine con las demás técnicas. Cuando lo usas, en el momento, se mantiene solo. Las consecuencias negativas lógicas suelen utilizarse junto con otras técnicas, como la empatía, la intención positiva y las elecciones.
Herramienta de modificación de la conducta – Los tiempos muertos entran en otra categoría de tratamiento de las conductas. Es una herramienta de modificación de la conducta. Esta categoría incluye los sistemas de recompensas, las economías de fichas, los gráficos de comportamiento y la magia 1-2-3. Varias de las pautas de tiempo fuera que se presentan a continuación, las aprendí en un curso de modificación de la conducta en la escuela de posgrado.