Propiedades del kiwi en ayunas
salud

Propiedades del kiwi en ayunas

Desventajas del kiwi

Mucha gente te dirá que el desayuno es importante, ¡y no se equivocan! El desayuno pone en marcha tu metabolismo. Te ayuda a quemar calorías a lo largo del día, dándote la energía que necesitas para mantenerte concentrado y hacer las cosas. Y con la llegada de las temperaturas más frías, es el momento perfecto para reforzar tu rutina de desayuno para que te sientas lleno, con energía y saludable. Y el kiwi es el superalimento perfecto para ayudarte a conseguirlo.
Un buen desayuno también debe aportar mucho potasio, uno de los varios electrolitos cruciales que el cuerpo necesita para los músculos, el corazón y los riñones. Aunque la mayoría de la gente considera que el plátano es una de las mejores fuentes de potasio, el kiwi le gana la partida al plátano:
La fibra es crucial para una dieta saludable. Así que un buen desayuno también tendrá mucha. Ambos tipos de fibra -soluble e insoluble- se encuentran en el kiwi. E incluso entre otras frutas ricas en fibra, esto es una rareza. La fibra insoluble ayuda a mover los alimentos a través del sistema digestivo. La fibra soluble ralentiza la digestión y ayuda a reducir los niveles de glucosa y colesterol. Los alimentos ricos en fibra te llenarán más rápido y te mantendrán saciado durante más tiempo, por lo que será menos probable que piquetes entre comidas.

Beneficios del kiwi

El kiwi (comúnmente abreviado como kiwi en Norteamérica) o grosella china es la baya comestible de varias especies de vides leñosas del género Actinidia. 1][2] El grupo de cultivares más común del kiwi (Actinidia deliciosa ‘Hayward’)[3] es ovalado, del tamaño de un huevo de gallina grande: 5-8 centímetros (2-3 pulgadas) de longitud y 4,5-5,5 cm (1+3⁄4-2+1⁄4 pulgadas) de diámetro. Tiene una piel fina, vellosa, fibrosa, ácida pero comestible, de color marrón claro, y una pulpa de color verde claro o dorado con hileras de pequeñas semillas negras comestibles. El fruto tiene una textura suave con un sabor dulce y único. En 2018, China produjo la mitad del total mundial de kiwis.
El kiwi es originario de China central y oriental[1] La primera descripción registrada del kiwi data del siglo XII, durante la dinastía Song[4] A principios del siglo XX, el cultivo del kiwi se extendió desde China a Nueva Zelanda, donde se produjeron las primeras plantaciones comerciales[1] La fruta se hizo popular entre los militares británicos y estadounidenses destinados en Nueva Zelanda durante la Segunda Guerra Mundial, y más tarde se exportó comúnmente, primero a Gran Bretaña y luego a California en la década de 1960[1][5].

Beneficios del kiwi para el riñón

Vitamina CTEl contenido total de ácido ascórbico es el atributo nutricional más distintivo del kiwi [12]. Los niveles en el cultivar Hayward green suelen estar entre 80 y 120 mg por 100 g de peso fresco [14]. Esta variación natural de las cantidades de vitamina C en la fruta, incluido el kiwi, se debe a numerosos factores, como la región y las condiciones de cultivo, el uso de fertilizantes, la madurez en el momento de la cosecha, el momento de la cosecha, el almacenamiento y las condiciones de maduración [15]. En términos de valor nutricional, utilizando modelos de puntuación que clasifican y comparan la cantidad de nutrientes importantes presentes en los alimentos, los kiwis obtienen una buena puntuación frente a otras frutas. Esto proporciona un medio útil para comunicar esos beneficios nutricionales a los consumidores [16,17,18], y hay que tener en cuenta que la elevada puntuación de la densidad de nutrientes se debe en gran medida a su alto contenido en vitamina C [12]. La figura 1 compara el contenido de vitamina C de varias frutas con el de los cultivares de kiwi Hayward y SunGold. El kiwi SunGold contiene 161,3 mg de vitamina C por cada 100 g, casi tres veces más que las naranjas y las fresas en peso de pulpa comestible.

Micronutrientes del kiwi

El proyecto ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III del Ministerio de Economía y Competitividad (España) a través de la Red de Prevención y Promoción de la Salud en Atención Primaria (redIAPP, RD12/0005 FIS: PS09/00233, PS09/01057, PS09/01972, PS09/01376, PS09/0164, PS09/01458, RETICS RD12/0005), cofinanciado con FEDER de la Unión Europea, la Junta de Castilla y León (SAN/1778/2009).
José I. Recio-Rodríguez.Información adicionalIntereses en competenciaLos autores declaran no tener intereses en competencia.Contribuciones de los autoresJIR-R, MAG-M, AC-S, NG-V y LG-O diseñaron la investigación. JIR-R, CA-C, MSA, ER-dP e IR-G realizaron la investigación. JIR-R, MAG-M y LG-O proporcionaron reactivos o materiales esenciales. JIR-R, MCP-A y JAM-F analizaron los datos. JIR-R escribió el artículo. JIR-R fue el principal responsable del contenido final. Todos los autores leyeron cuidadosamente el manuscrito final y aprobaron el texto.Derechos y permisos
Acceso abierto Este artículo se distribuye bajo los términos de la licencia Creative Commons Attribution 4.0 International License (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/), que permite su uso, distribución y reproducción sin restricciones en cualquier medio, siempre y cuando se dé el debido crédito al autor o autores originales y a la fuente, se proporcione un enlace a la licencia Creative Commons y se indique si se han realizado cambios. La renuncia a la Dedicación de Dominio Público de Creative Commons (http://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/) se aplica a los datos puestos a disposición en este artículo, a menos que se indique lo contrario.