Postoperatorio hernia discal cervical
mascotas

Postoperatorio hernia discal cervical

Tiempo de recuperación de una hernia discal cervical

La mayoría de los episodios de dolor en el brazo debidos a una hernia discal cervical se resuelven en un período de semanas a un par de meses con tratamiento no quirúrgico y control del dolor. Sin embargo, si el dolor dura más de 6 a 12 semanas, o si el dolor y la discapacidad son graves y no responden a los tratamientos no quirúrgicos, la cirugía de la columna vertebral puede ser una opción razonable.
El objetivo de la cirugía para una hernia discal cervical es extirpar el disco dañado y garantizar la descompresión de la raíz nerviosa y/o la médula espinal. Este procedimiento puede aliviar el dolor que se irradia y evitar la progresión de los déficits neurológicos, como el hormigueo, el entumecimiento y/o la debilidad que va hacia el brazo.
La cirugía ACDF es el método más común entre los cirujanos de columna para tratar una hernia discal cervical. En esta cirugía, el disco se extrae a través de una pequeña incisión de una pulgada en la parte delantera del cuello. Después de extirpar el disco, el espacio del disco se prepara para que las vértebras adyacentes crezcan juntas y se fusionen. Se puede añadir una placa delante del injerto para aumentar la estabilidad y, posiblemente, mejorar la tasa de éxito de la fusión.

Cirugía de hernia discal en el cuello

La isquemia de la médula espinal cervical es una enfermedad rara que puede ser causada por diversas patologías, como la disección de la arteria vertebral, la anestesia epidural y las vasculitis (1). La compresión por hernia discal cervical como factor desencadenante de la isquemia se ha descrito raramente en la literatura (2,3). Presentamos un caso de isquemia temporal de la médula cervical presuntamente causada por una hernia discal cervical. Aunque las hernias discales cervicales se observan con frecuencia, hasta ahora sólo se han descrito unos pocos casos en los que las hernias se han relacionado con una isquemia consecutiva de la médula espinal. Discutimos la relación entre la hernia discal y la isquemia de la médula espinal cervical.
Una paciente de 72 años se presentó en nuestro hospital con tetraparesia aguda progresiva durante cinco horas con énfasis en las extremidades superiores. La paciente informó de que había sufrido un dolor lancinante repentino en la zona interescapular con irradiación en ambos brazos tras un largo periodo de trabajo en la cocina con la cabeza flexionada. Los síntomas evolucionaron entonces hacia una debilidad asimétrica y una alteración sensorial en ambos brazos, por lo que fue ingresada en nuestro departamento. Sus antecedentes incluyen hipertensión y artrosis.

Hernia discal después de una fusión espinal cervical

El procedimiento de Jho para la hernia discal cervical se desarrolló con el fin de lograr la eliminación directa del disco herniado o de los espolones óseos protuberantes, preservando al mismo tiempo el disco normal restante y el movimiento de la columna intacto.    En su informe inicial en el Journal of Neurosurgery en 1996, la cirugía se realizaba haciendo un foramen neural grande en el lado de la columna cervical.    Desde entonces, su procedimiento quirúrgico ha evolucionado en tres subtipos con un agujero de foraminotomía anterior mucho más pequeño que el del informe inicial.    Básicamente, se realiza a través de un pequeño orificio de foraminotomía (5 mm) realizado en el lateral de la columna cervical mediante una pequeña incisión cutánea realizada en la parte anterior del cuello.    El cuadrado en el modelo de la columna vertebral (A) y las flechas en la roentgenografía postoperatoria (B) indican un sitio de agujero de foraminotomía en la C5-6.    Esta técnica es uno de los tres subtipos que el Dr. Jho ha perfeccionado.    A través de este orificio se extrae el material discal herniado o los espolones óseos.    La fusión ósea no es necesaria. En el postoperatorio, los pacientes no llevan un collarín cervical y tendrán un movimiento normal del cuello inmediatamente.

Tiempo de recuperación de la cirugía cervical c5-c6-c7

La discectomía cervical anterior y fusión (DCAF) es una operación muy común que se realiza en la columna cervical (cuello) para tratar afecciones como el dolor de brazo, denominado braquialgia (dolor nervioso en el brazo), la hernia discal cervical, la radiculopatía cervical, la mielopatía y algunas fracturas de columna. Básicamente, se extrae un disco intervertebral dañado o degenerado para aliviar la presión sobre los nervios espinales y la médula espinal, y se fusionan los dos cuerpos vertebrales adyacentes.     ACDF son las siglas de Discectomía Cervical Anterior y Fusión:    Anterior: el abordaje quirúrgico se realiza a través de una pequeña incisión en la parte delantera del cuello.    Al utilizar planos de tejido naturales, que minimizan el daño tisular y muscular, este enfoque minimiza el dolor postoperatorio.    Cervical – cirugía en el cuello (columna cervical)Discectomía – el disco intervertebral, o el amortiguador entre los cuerpos vertebrales óseos, se elimina durante el procedimiento para aliviar la presión sobre la médula espinal y los nervios espinales que viajan a su brazo.Fusión – se crea un puente óseo entre los cuerpos vertebrales en lugar del disco eliminado.    Esto se consigue mediante la inserción de un espaciador intercorporal, llamado jaula, en lugar del disco, y la aplicación de una placa de titanio sujeta por tornillos.