Operacion hernia discal postoperatorio
mascotas

Operacion hernia discal postoperatorio

Recuperación de la cirugía de disco abultado l4-l5

La discectomía lumbar es una cirugía para extirpar un disco herniado o degenerativo en la parte baja de la columna vertebral. La incisión se realiza en la parte posterior, a través de los músculos de la espalda, para eliminar el disco que presiona el nervio. La discectomía puede recomendarse si la fisioterapia o la medicación no consiguen aliviar el dolor de piernas o de espalda, o si tiene signos de daño nervioso, como debilidad o pérdida de sensibilidad en las piernas. La cirugía puede realizarse con una técnica abierta o mínimamente invasiva.
Discectomía significa literalmente “cortar el disco”. Una discectomía puede realizarse en cualquier parte de la columna vertebral, desde el cuello (cervical) hasta la parte baja de la espalda (lumbar). El cirujano llega al disco dañado desde la parte posterior de la columna, a través de los músculos y el hueso. El cirujano accede al disco retirando una parte de la lámina. La lámina es el hueso que forma la parte posterior del canal espinal y hace de techo a la médula espinal. A continuación, el nervio espinal se retrae hacia un lado. Dependiendo de su caso particular, se puede extraer un disco (de un solo nivel) o más (de varios niveles).

Dolor tras la microdiscectomía

Los objetivos de este estudio son responder a las siguientes preguntas (1) ¿Cómo cambia la intensidad del dolor de los pacientes de cirugía discal lumbar y cervical en un plazo postoperatorio de 5 años? (2) ¿Qué factores sociodemográficos, médicos, laborales y psicológicos se asocian con el dolor postoperatorio en los pacientes de cirugía discal lumbar y cervical?
La encuesta de referencia (T0; n = 534) se realizó a los 3,6 días (SD 2,48) del postoperatorio en forma de entrevistas cara a cara. Las entrevistas de seguimiento se realizaron a los 3 meses (T1; n = 486 pacientes), a los 9 meses (T2; n = 457), a los 15 meses (T3; n = 438) y a los 5 años (T4; n = 404) del postoperatorio. La intensidad del dolor se midió en una escala de calificación numérica (NRS 0-100). Los cambios estimados y las influencias en el dolor postoperatorio por efectos aleatorios se contabilizaron mediante modelos de regresión.
El dolor medio disminuyó continuamente con el tiempo en los pacientes con hernia de disco lumbar (Wald Chi² = 25,97, p<0,001). En los pacientes con hernia discal cervical se observó una reducción del dolor, aunque no significativa (Chi² = 7,02, p = 0,135). Dos predictores se asociaron con el dolor postoperatorio en los pacientes de cirugía discal lumbar y cervical: el pronóstico subjetivo de empleo remunerado (p<0,001) y la depresión (p<0,001).

Cuándo hay que operar la espalda por una hernia discal

ResumenLa resonancia magnética se utiliza de forma rutinaria en la evaluación y el tratamiento de los pacientes con síndrome de cirugía fallida de la espalda (SFC). Sin embargo, no está claro su valor en la detección precoz de signos que pueden afectar negativamente a la evolución posterior de los casos quirúrgicos. El objetivo del presente estudio es describir las imágenes de RM del postoperatorio temprano a los 3 días en 30 pacientes no seleccionados a los que se les practicó una microdiscectomía lumbar, y correlacionar los hallazgos con la RM de seguimiento a las 8 semanas y con el resultado final. Los hallazgos se correlacionan con los datos de la literatura. Los hallazgos postoperatorios tempranos de la RMN consistieron en una pseudohernia en 24 pacientes (80%), una renta anular en 23 pacientes (80%) y otros hallazgos postoperatorios no específicos. En la RMN tardía, la pseudohernia persistía en 12 pacientes (50%), el alquiler anular en 4 pacientes (15%) y la pseudoespondilodiscitis asintomática era evidente en 3 pacientes (10%), al igual que un caso de espondilodiscitis verdadera. Por lo tanto, los hallazgos postoperatorios tempranos tienen un valor limitado en el manejo de los pacientes después de la cirugía para la hernia de disco lumbar, ya que las imágenes no se correlacionaron con el curso clínico inmediato después de la cirugía ni con el resultado radiológico y clínico tardío. Los cambios evidentes en las imágenes en el período postoperatorio temprano después de la cirugía de disco lumbar limitan la precisión de la interpretación de los exámenes de RM.

¿vale la pena operarse de una hernia discal?

La columna vertebral está formada por una cadena de huesos llamados vértebras. La médula espinal atraviesa la columna vertebral. Los huesos ayudan a proteger la médula de las lesiones. Entre cada vértebra hay discos que sirven de amortiguación y apoyo. De la médula espinal parten grandes nervios, llamados raíces nerviosas, a través de unos pequeños agujeros en los huesos llamados forámenes. Estas raíces nerviosas envían y reciben señales hacia y desde el cuerpo. Las señales se envían hacia y desde el cerebro a través de la médula espinal.
A veces, la pared exterior de uno de estos discos puede resecarse y debilitarse con la edad o una lesión. Cuando esto ocurre, la parte blanda e interna del disco sobresale. Esto se denomina hernia discal o protuberancia. Este disco abultado puede presionar la médula espinal y causar síntomas como dolor, hormigueo o debilidad en una parte cercana del cuerpo.
Durante una discectomía lumbar mínimamente invasiva, un cirujano ortopédico extrae parte del disco dañado. Esto ayuda a aliviar la presión sobre la médula espinal. El cirujano puede utilizar diferentes métodos para hacerlo. Con uno de ellos, el cirujano introduce un pequeño tubo a través de la piel de la espalda, entre las vértebras y en el espacio con la hernia discal. A continuación, introduce pequeñas herramientas a través del tubo para extraer una parte del disco. También se puede utilizar un láser para extraer parte del disco. A diferencia de la discectomía lumbar abierta, el cirujano sólo realiza una pequeña incisión en la piel y no extrae ningún hueso ni músculo.