Quien postulo la teoria del big bang
informatica

Quien postulo la teoria del big bang

Pruebas de la teoría del big bang

Según el modelo del Big Bang, el universo se expandió a partir de un estado extremadamente denso y caliente y sigue expandiéndose en la actualidad. Una analogía común explica que el propio espacio se expande, arrastrando galaxias con él, como manchas en un globo que se infla. El esquema gráfico de arriba es el concepto de un artista que ilustra la expansión de una porción de un universo plano.
En la filosofía medieval se debatió mucho sobre si el universo tenía un pasado finito o infinito (véase Finitismo temporal). La filosofía de Aristóteles sostenía que el universo tenía un pasado infinito, lo que causó problemas a los filósofos medievales judíos e islámicos, que no podían conciliar la concepción aristotélica de lo eterno con la visión abrahámica de la creación[1]. Como resultado, Juan Filopón, Al-Kindi, Saadia Gaon, Al-Ghazali e Immanuel Kant, entre otros, desarrollaron una serie de argumentos lógicos a favor de que el universo tenía un pasado finito[2].
En su tratado de 1225 De Luce (Sobre la luz), el teólogo inglés Robert Grosseteste exploró la naturaleza de la materia y del cosmos. Describió el nacimiento del universo en una explosión y la cristalización de la materia para formar estrellas y planetas en un conjunto de esferas anidadas alrededor de la Tierra. De Luce es el primer intento de describir los cielos y la Tierra mediante un único conjunto de leyes físicas[3].

Mayim bialik

Le fascinaba la física y estudió las leyes de la gravitación de Einstein, publicadas en 1915. Dedujo que si la teoría de Einstein era cierta (y había buenas pruebas de ello desde 1919), significaba que el universo debía estar en expansión. En 1927, el año en que se doctoró en el MIT, LeMaitre propuso esta teoría, en la que afirmaba que el universo en expansión era el mismo en todas las direcciones -se aplicaban las mismas leyes y su composición era la misma-, pero no era estático. No tenía datos para demostrarlo, por lo que muchos científicos lo ignoraron. (Otro científico, el soviético Aleksandr Friedmann, había llegado a la misma conclusión de forma independiente, unos años antes). Incluso Einstein era reacio a respaldar esta extensión de su teoría de la relatividad general.
En 1929, Edwin Hubble descubrió en el Observatorio del Monte Wilson (California) que las galaxias se alejaban a gran velocidad. Al igual que la mayoría de la gente, desconocía la teoría de LeMaitre de 1927. Pero LeMaitre utilizó el espectacular descubrimiento de Hubble como prueba de su teoría. Era fácil. Si se imagina que las galaxias se alejan de nosotros como una película, sólo tiene que correr la película hacia atrás. Después de cierto tiempo, todas esas galaxias se precipitarán juntas. LeMaitre propuso la idea de que hubo una vez un átomo primordial que contenía toda la materia del universo.

Ver más

Este artículo trata sobre la teoría científica. Para la serie de televisión que lleva el nombre de la teoría, véase The Big Bang Theory. Para otros usos, véase Big Bang (desambiguación) y Big Bang Theory (desambiguación).
Línea de tiempo de la expansión métrica del espacio, donde el espacio, incluyendo las hipotéticas porciones no observables del universo, está representado en cada momento por las secciones circulares. A la izquierda, la expansión dramática se produce en la época inflacionaria; y en el centro, la expansión se acelera (concepto del artista; no a escala).
La teoría del Big Bang es el modelo cosmológico predominante que explica la existencia del universo observable desde los primeros periodos conocidos hasta su posterior evolución a gran escala[1][2][3] El modelo describe cómo se expandió el universo a partir de un estado inicial de alta densidad y temperatura[4], y ofrece una explicación exhaustiva de una amplia gama de fenómenos observados, como la abundancia de elementos ligeros, la radiación del fondo cósmico de microondas (CMB) y la estructura a gran escala.

Ver más

Según el modelo del Big Bang, el universo se expandió a partir de un estado extremadamente denso y caliente y sigue expandiéndose en la actualidad. Una analogía común explica que el propio espacio se expande, arrastrando las galaxias con él, como las manchas de un globo que se infla. El esquema gráfico de arriba es el concepto de un artista que ilustra la expansión de una porción de un universo plano.
En la filosofía medieval se debatió mucho sobre si el universo tenía un pasado finito o infinito (véase Finitismo temporal). La filosofía de Aristóteles sostenía que el universo tenía un pasado infinito, lo que causó problemas a los filósofos medievales judíos e islámicos, que no podían conciliar la concepción aristotélica de lo eterno con la visión abrahámica de la creación[1]. Como resultado, Juan Filopón, Al-Kindi, Saadia Gaon, Al-Ghazali e Immanuel Kant, entre otros, desarrollaron una serie de argumentos lógicos a favor de que el universo tenía un pasado finito[2].
En su tratado de 1225 De Luce (Sobre la luz), el teólogo inglés Robert Grosseteste exploró la naturaleza de la materia y del cosmos. Describió el nacimiento del universo en una explosión y la cristalización de la materia para formar estrellas y planetas en un conjunto de esferas anidadas alrededor de la Tierra. De Luce es el primer intento de describir los cielos y la Tierra mediante un único conjunto de leyes físicas[3].