Principales características de la edad media
Principales características de la edad media 2021
Aunque algunos escritores medievales describieron su sociedad como dividida en “tres órdenes” -los que rezaban, los que luchaban y los que trabajaban-, esta imagen se volvió cada vez más inexacta a partir de 1100.
La población de Europa aumentó enormemente durante los siglos XII y XIII, y las ciudades y pueblos se hicieron mucho más grandes. París se multiplicó por diez (y Londres casi tanto) en este periodo. En las ciudades, la gente tenía todo tipo de trabajos: comerciantes, vendedores, carpinteros, carniceros, tejedores, vendedores de alimentos, arquitectos, pintores, malabaristas…
Y en el campo, no se trataba en absoluto de que todo el mundo fuera un “siervo” empobrecido (es decir, “no libre” y atado a la tierra). Muchos campesinos eran hombres -y mujeres- libres y poseían sus propias tierras, mientras que otros, hasta cierto punto “no libres”, compraban y vendían tierras y bienes, al igual que otros hombres libres. Ciertamente había siervos pobres y oprimidos, pero no era una condición universal.
Bueno, al menos para algunos. No un voto para el gobierno nacional y representativo -porque eso no era realmente algo medieval- sino un voto en la política local. En Francia, en los siglos XII y XIII y más allá, muchas ciudades y pueblos eran administrados a nivel local como una comuna, y a menudo había elecciones anuales para “cónsules” y “concejales”, donde la mayoría de los habitantes masculinos podían votar.
Paleozoico
La Cruz de Matilde, una crux gemmata realizada para Matilde, abadesa de Essen (973-1011), que aparece arrodillada ante la Virgen y el Niño en la placa esmaltada. La figura de Cristo es ligeramente posterior. Probablemente fabricada en Colonia o Essen, la cruz demuestra varias técnicas medievales: escultura figurativa fundida, filigrana, esmaltado, pulido y engaste de gemas, y la reutilización de camafeos clásicos y gemas grabadas.
En la historia de Europa, la Edad Media o periodo medieval duró aproximadamente desde el siglo V hasta finales del XV. Comenzó con la caída del Imperio Romano de Occidente y dio paso al Renacimiento y a la Era de los Descubrimientos. La Edad Media es el período intermedio de las tres divisiones tradicionales de la historia occidental: la antigüedad clásica, el período medieval y el período moderno. El periodo medieval se subdivide a su vez en Alta y Baja Edad Media.
La Baja Edad Media estuvo marcada por dificultades y calamidades, como el hambre, la peste y la guerra, que disminuyeron considerablemente la población de Europa; entre 1347 y 1350, la peste negra mató a un tercio de los europeos. Las controversias, las herejías y el Cisma de Occidente en el seno de la Iglesia Católica fueron paralelos a los conflictos interestatales, las luchas civiles y las revueltas campesinas que se produjeron en los reinos. Los desarrollos culturales y tecnológicos transformaron la sociedad europea, poniendo fin a la Baja Edad Media e iniciando el período moderno.
Italo-byza…
El periodo medieval suele referirse a una época de la historia de Eurasia que abarca el periodo comprendido entre los siglos V y XV. Los historiadores suelen considerar que este tramo de tiempo se sitúa entre la caída del Imperio Romano de Occidente y el comienzo del Renacimiento.
Esta lección explorará el impacto del feudalismo en la sociedad europea. Mientras se explica el sistema del feudalismo, se destacará cómo ofreció protección y estabilidad a Europa, concretamente tras la caída de Roma en el siglo V.
Esta lección explora la revolución urbana del siglo XII. Examinaremos las causas, especialmente el resurgimiento del comercio, y luego veremos los diversos factores que hicieron posible la revolución. Por último, discutiremos el impacto de esta revolución en la Europa medieval.
Esta lección hará hincapié en los emperadores posteriores a Constantino. En concreto, se estudiará el reinado de Justiniano y el famoso código de leyes de Justiniano. También se hablará del Apóstata y de la batalla de Adrianópolis.
Durante la Edad Media, el término herejía se refería a las creencias religiosas que estaban en desacuerdo con una doctrina cristiana establecida. Esta lección explora los resultados, a menudo violentos, de la creciente popularidad de las creencias heréticas en la Alta Edad Media.
Historia moderna
En la actualidad no existe un verdadero consenso entre historiadores, autores y educadores sobre las fechas precisas -o incluso las generales- que marcan el inicio y el final de la época medieval. El marco temporal más común es aproximadamente entre el 500 y el 1500 d.C., pero a menudo se ven diferentes fechas significativas que marcan los parámetros de la era.
Las razones de esta imprecisión quedan un poco más claras si se tiene en cuenta que la Edad Media como periodo de estudio ha evolucionado a lo largo de siglos de erudición. La Edad Media, que en su día fue una “Edad Oscura”, luego una época romántica y una “Edad de la Fe”, fue abordada por los historiadores del siglo XX como una época compleja y polifacética, y muchos estudiosos encontraron nuevos e intrigantes temas a los que dedicarse. Cada visión de la Edad Media tenía sus propias características definitorias, que a su vez tenían sus propios puntos de inflexión y fechas asociadas.
Este estado de cosas ofrece al estudioso o al aficionado la oportunidad de definir la Edad Media de la manera que mejor se adapte a su propio enfoque personal de la época. Por desgracia, también deja al recién llegado a los estudios medievales con cierta confusión.