Revista chilena de literatura
belleza

Revista chilena de literatura

Literatura latinoamericana

Chile tiene una rica tradición literaria y ha sido cuna de dos premios Nobel, los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda. También ha visto tres ganadores del Premio Miguel de Cervantes, considerado uno de los más importantes de la literatura en español: el novelista, periodista y diplomático Jorge Edwards (1998), y los poetas Gonzalo Rojas (2003) y Nicanor Parra (2011)[1].
El romanticismo en Chile puede clasificarse en tres generaciones literarias, según el crítico Cedomil Goic: la generación de 1837, la de 1842 y la de 1867, esta última con muchos paralelismos con el realismo y considerada por algunos críticos como parte del movimiento realista[9].
Su principal característica fue un especial énfasis en la observación de lo pintoresco y local, abordándolo desde un punto de vista satírico y crítico. El grupo incluía a Mercedes Marín del Solar,[6] Vicente Pérez Rosales y José Joaquín Vallejo[10].
En 1886, el poeta nicaragüense Rubén Darío se trasladó a Valparaíso, Chile, donde se alojó con sus compañeros poetas Poirier y Eduardo de la Barra. Juntos escribieron una novela sentimental titulada “Emelina”. Aunque la novela no tuvo un éxito inmediato, a Rubén Darío se le atribuye el resurgimiento de la poesía lírica chilena con “Azul” en 1888. Le siguieron “Entierro de campo” y “Tarde en el hospital”, de Carlos Pezoa Véliz, y “La casa junto al mar”, de Manuel Magallanes Moure, entre otras. Carlos Pezoa Véliz sólo se hizo famoso tras su temprana muerte, a los 28 años.

Revista chilena de literatura en línea

Chile tiene una rica tradición literaria y ha sido cuna de dos premios Nobel, los poetas Gabriela Mistral y Pablo Neruda. También ha visto tres ganadores del Premio Miguel de Cervantes, considerado uno de los más importantes de la literatura en español: el novelista, periodista y diplomático Jorge Edwards (1998), y los poetas Gonzalo Rojas (2003) y Nicanor Parra (2011)[1].
El romanticismo en Chile puede clasificarse en tres generaciones literarias, según el crítico Cedomil Goic: la generación de 1837, la de 1842 y la de 1867, esta última con muchos paralelismos con el realismo y considerada por algunos críticos como parte del movimiento realista[9].
Su principal característica fue un especial énfasis en la observación de lo pintoresco y local, abordándolo desde un punto de vista satírico y crítico. El grupo incluía a Mercedes Marín del Solar,[6] Vicente Pérez Rosales y José Joaquín Vallejo[10].
En 1886, el poeta nicaragüense Rubén Darío se trasladó a Valparaíso, Chile, donde se alojó con sus compañeros poetas Poirier y Eduardo de la Barra. Juntos escribieron una novela sentimental titulada “Emelina”. Aunque la novela no tuvo un éxito inmediato, a Rubén Darío se le atribuye el resurgimiento de la poesía lírica chilena con “Azul” en 1888. Le siguieron “Entierro de campo” y “Tarde en el hospital”, de Carlos Pezoa Véliz, y “La casa junto al mar”, de Manuel Magallanes Moure, entre otras. Carlos Pezoa Véliz sólo se hizo famoso tras su temprana muerte, a los 28 años.

Características de la literatura latinoamericana

Chilean Journal of Agricultural Research (ISSN: 0718-5820 – Print, 0718-5839 – Online) es la revista científica del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) publicada trimestralmente en inglés (marzo, junio, septiembre y diciembre).
La Revista Chilena de Investigaciones Agropecuarias publica trabajos de investigación y notas científicas originales o revisiones bibliográficas en las ciencias agrícolas: producción vegetal, recursos genéticos y biotecnología, entomología, control de malezas, control biológico, cultivos forrajeros, riego y drenaje, conservación de suelos, medio ambiente, economía agrícola y producción animal.
Los manuscritos deben ser enviados electrónicamente a través del Sistema de Publicación Electrónica en línea de la Revista Chilena de Investigación Agrícola (www.chileanjar.cl). Deben cumplir con los requisitos de formato y contenido estipulados en la página de Instrucciones a los Autores. Los artículos serán revisados por el editor jefe y por expertos externos en el tema que serán sugeridos por el Comité Editorial.

Wikipedia

La Revista Chilena de Ciencias Agrícolas y Pecuarias es una revista científica revisada por pares a doble ciego que publica trabajos de investigación en todas las áreas de la agronomía, la ingeniería agrícola y la medicina veterinaria.
La revista era conocida anteriormente como Agro-Ciencia. En 2013 Vol. 29 N° 2 cambió su nombre por el de Revista Chilena de Ciencias Agrícolas y Pecuarias, produciéndose también cambios en sus números de ISSN. La revista se publica trianualmente (mayo, agosto y diciembre) desde 2014.
La revista acepta artículos originales, escritos en español o inglés, que no hayan sido publicados o enviados simultáneamente a otra revista, o publicados en su totalidad en actas de congresos. Los artículos se someten a un proceso de revisión por pares doblemente ciego, es decir, los revisores no conocen los nombres de los autores y los autores no conocen los nombres de los revisores. Los autores pueden sugerir nombres de posibles revisores, pero el editor se reserva el derecho de seleccionar otros revisores; el proceso seguirá siendo anónimo. No hay que pagar por la publicación.