Arquitectura de mexico prehispanico
Arquitectura española
Las ruinas prehispánicas se encuentran por todo México, y son un recordatorio constante de las ricas culturas que nos precedieron. Desde palacios mayas en remotos claros de la selva hasta templos aztecas en el corazón de la ciudad, he aquí seis de los sitios más fascinantes del país.
La ciudad-estado de Palenque se levantó, cayó y se perdió en la selva durante casi mil años antes de ser redescubierta en el siglo XVI. El aire húmedo rodea los templos y palacios en ruinas donde reinaron los gobernantes mayas. Vaya al amanecer para ver cómo sale el sol sobre las ruinas cubiertas de niebla, con el inquietante canto de los monos aulladores como banda sonora. El Hotel la Aldea del Halach Huinic está muy cerca, con habitaciones con aire acondicionado y una piscina al aire libre.
En su apogeo, la antigua ciudad maya de Chichén Itzá llegó a albergar a 30.000 personas. En la actualidad, sus ruinas atraen a unos 1,2 millones de visitantes al año. En el centro del complejo se encuentra la pirámide de El Castillo, un imponente tributo de piedra caliza al dios Kukulkán. Durante los equinoccios de primavera y otoño, las multitudes se reúnen para ver cómo el sol proyecta una ilusión de sombra de una serpiente que desciende por los escalones de la pirámide. La cercana ciudad de Valladolid es un buen punto de partida para explorar la ciudad antigua. Refrésquese en el Hotel Mesón del Marqués, una mansión del siglo XVII con jardín y piscina.
Palacio de bellas artes
¿Estás de viaje por México y quieres conocer más de su cultura, fiestas y tradiciones? ¿Está explorando el mundo de las antiguas civilizaciones azteca y maya y necesita conocer mejor su historia y su legado? Si la respuesta es afirmativa, esta guía está pensada para usted: una guía completa de México con todos los datos e información esenciales.
México cuenta con ciudades, pueblos y aldeas -muchos de los cuales han sido declarados Ciudades Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO- que presentan diversos estilos arquitectónicos. La mayor parte de la arquitectura es una fascinante mezcla de culturas coloniales e indígenas. De hecho, la arquitectura de México es magnífica y es razón suficiente para justificar un viaje a este glorioso país.
Tiene magníficas catedrales, pirámides realizadas en la época prehispánica, edificios históricos y estructuras modernas. Basta con pasear por las calles de las ciudades y pueblos de México para comprobar que alberga un verdadero tesoro de joyas arquitectónicas.
Qué México forma parte de nuestra colección de guías de viaje “Qué” de países y/o ciudades de España y América Latina. Te ofrecemos información práctica, turística y cultural, que te ayudará a organizar tu estancia. ¡Disfruta del viaje y vuelve con toneladas de preciosos recuerdos y experiencias!
La arquitectura de las casas mexicanas
Muchas de las estructuras arquitectónicas más antiguas de México, incluidas secciones enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad por su importancia histórica y artística. El país cuenta con el mayor número de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el continente americano.
En el país se han realizado importantes hallazgos arqueológicos de restos de estructuras construidas por los pueblos indígenas de México. Las civilizaciones mesoamericanas que surgieron en él desarrollaron una sofisticada arquitectura que evolucionó de formas simplistas a complejas; en el norte se manifestó en edificios de adobe y piedra, en las viviendas de varios pisos como las que se ven en Paquimé, y en las viviendas en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
Como la mayoría de las grandes ciudades mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población multiétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo fuertes vínculos con otros pueblos de Mesoamérica, especialmente con los teotihuacanos durante el periodo Clásico temprano[1] La ciudad fue abandonada por la élite social y gran parte del resto de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el complejo del sitio arqueológico de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo Postclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco estaba dividido entre varias ciudades-estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.
Estilo arquitectónico de méxico
Muchas de las estructuras arquitectónicas más antiguas de México, incluidas secciones enteras de ciudades prehispánicas y coloniales, han sido designadas Patrimonio de la Humanidad por su importancia histórica y artística. El país cuenta con el mayor número de sitios declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el continente americano.
En el país se han realizado importantes hallazgos arqueológicos de restos de estructuras construidas por los pueblos indígenas de México. Las civilizaciones mesoamericanas que surgieron en él desarrollaron una sofisticada arquitectura que evolucionó de formas simplistas a complejas; en el norte se manifestó en edificios de adobe y piedra, en las viviendas de varios pisos como las que se ven en Paquimé, y en las viviendas en cuevas de la Sierra Madre Occidental.
Como la mayoría de las grandes ciudades mesoamericanas, Monte Albán fue una ciudad con una población multiétnica. A lo largo de su historia, la ciudad mantuvo fuertes vínculos con otros pueblos de Mesoamérica, especialmente con los teotihuacanos durante el periodo Clásico temprano[1] La ciudad fue abandonada por la élite social y gran parte del resto de su población al final de la Fase Xoo. Sin embargo, el recinto ceremonial que constituye el complejo del sitio arqueológico de Monte Albán fue reutilizado por los mixtecos durante el periodo Postclásico. Para esta época, el poder político del pueblo zapoteco estaba dividido entre varias ciudades-estado, como Zaachila, Yagul, Lambityeco y Tehuantepec.