17 de abril muere sor juana ines dela cruz
arte-y-diseño

17 de abril muere sor juana ines dela cruz

Sor juana inés de la cruz netflix

Sor Juana Inés de la Cruz fue una poeta, dramaturga y monja del siglo XVII. En su México natal se la celebra como un icono: su antiguo convento es ahora una universidad que lleva su nombre; es el tema de una película y de muchas obras de teatro y novelas, e incluso aparece en el billete de 200 pesos. Sin embargo, a pesar de su fama, su historia ha sido distorsionada y cuanto más se escribe sobre ella, más nos alejamos de la verdadera figura histórica.
La tergiversación de la vida de Sor Juana comenzó en la década de 1930, pero cobró fuerza gracias, sobre todo, a la biografía de Octavio Paz de 1982 y a la película de 1990, Yo la peor de todas. Su vida privilegiada y el apoyo de la Iglesia y la corte han sido ignorados. En su lugar, la narrativa popular nos dice que Sor Juana fue perseguida por la Inquisición por suscitar polémica. Como resultado, ahora se la conoce como una advenediza subversiva que fue silenciada y obligada a renunciar a su carrera y a sus posesiones, y su trágica muerte a causa de la peste se presenta como una expiación de mártir para compensar sus “transgresiones”.

Biografía de sor juana inés de la cruz

“¿Pero quién ha prohibido a las mujeres los estudios privados e individuales? ¿Acaso no tienen un alma racional como los hombres? … ¿Qué revelación divina, qué determinación de la Iglesia, qué dictado de la razón hizo para nosotras una ley tan severa?” -Sor Juana Inés de la Cruz, en Autodefensa Espiritual (traducido de Tapia Mendez 1993).
Juana Inés de Asbaje y Ramírez de Santillana nació el 12 de noviembre del año 1648 o 1651. En sus primeros años de vida, también se llamaba Juana Ramírez de Asbaje. Adoptó la versión más famosa de su nombre -Sor Juana Inés de la Cruz- tras ingresar en la orden de monjas jerónimas. Nació fuera del matrimonio en el pueblo de San Miguel Nepantla, a 60 km al sureste de la ciudad de México. Era hija ilegítima de Isabel Ramírez Santillana, una mujer criolla (persona de ascendencia blanca europea española nacida en América), y de Pedro Manuel de Asbaje y Vargas Machuca, un capitán español que se alejó de su vida muy pronto, y del que ella sabía muy poco. La comprensión del papel social que se le impuso por ser criolla e hija ilegítima, condiciones ambas que habrían dejado a otros sin perspectivas en la vida, hace que su posterior renombre en la corte, la historia intelectual y la cultura popular sea aún más notable.

Cómo murió sor juana

Juana Ramírez de Asbaje nació el 12 de noviembre de 1651 (o 1648) en San Miguel Nepantla, en una finca situada al pie de los volcanes. Era criolla, probablemente de origen vasco. En un documento autobiográfico, la poetisa dice que su amor por las artes nació -como ella dice- “desde que la primera luz de la razón cruzó mi mente”,/1 y que desde los tres años, siguiendo los pasos de su hermana, tomó clases y aprendió a leer.
Era conocida por su carácter afable, ganándose el cariño de sus hermanas de fe. Aunque no podía sustraerse del todo a compartir su vida con las demás en el convento, se impuso la disciplina de “no entrar en ninguna celda si no se veía obligada a hacerlo por obediencia o por misericordia”/10 para no restarle tiempo al estudio, y de vez en cuando dedicaba un día entero a esos menesteres, para que “los demás no la considerasen brusca, retraída e ingrata en respuesta a las inmerecidas atenciones mostradas por sus queridas hermanas en la fe”/11. Cumplió con diligencia sus deberes y su obra floreció entre los muros del convento. Fue ampliamente reconocida como escritora, aunque declaró en su Respuesta a Sor Filotea de la Cruz, que siempre escribía por encargo.

Respuesta a sor filotea de la cruz

Un prodigio intelectual, a los ocho años ya componía poesía. Suplicó a sus padres que la disfrazaran de niño y la enviaran a la Universidad de México, pero tuvo que conformarse con leer los libros de su abuelo. A los nueve años se fue a vivir a Ciudad de México, donde estudió latín, dominando la lengua en 20 lecciones. La fama de su aprendizaje llegó hasta el virrey español, que la invitó a la corte, donde su ingenio, belleza y magnética personalidad le granjearon una gran popularidad. En un examen oral organizado por el virrey, Juana Inés (que entonces tenía 17 años) asombró a 40 profesores con sus conocimientos.